
jueves, 13 de marzo de 2008 | Publicado por Editoras en 16:18 | 0 comentarios
PORTADA

| Publicado por Editoras en 16:16 | 0 comentarios
PRESENTACIÓN
Iniciamos el año con la misión de crear una revista innovadora, para apreciar una publicación concreta, veraz y atractiva sin descuidar el contenido. En esta revista le rendimos homenaje al gran capitán de la Industria Peruana Luis Banchero Rossi, que desarrolló la industria Pesquera en el Perú con gran éxito, también ofrecemos un interesante artículo sobre el TLC, la Depresión del Dolar, Agronegocios, Sierra Exportadora, y concluyendo con Sector Pesquero “Innovación Producción y Consumo”.
Comité editorial
| Publicado por Editoras en 16:14 | 0 comentarios
EDITORIAL

| Publicado por Editoras en 16:01 | 0 comentarios
TLC EN EL AGRO PERUANO

La discusión del TLC con los Estados Unidos es un tema que genera mucha polémica ya que muy pocas personas se encuentran informadas en su totalidad, la falta de información hace que se utilicen las verdades para generar impresiones falsas. Por ejemplo: cuando dicen que el TLC pone a competir a empresas de gran competitividad con aquellas que son menos competitivas y esto genera una desventaja para estas, o cuando aseguran que con este tratado los Estados Unidos va a arrasar con las empresas del Perú, estas son conclusiones que la gente desinformada diserta formando una cadena de desinformación en el medio.
Estos ejemplos mencionados son usados mucho en el sector agrícola, ellos dicen: la firma de este tratado solo beneficia la 3% del agro mientras que el 97% queda totalmente afectado. La afirmación que sostiene esta falsa premisa es que los Estados Unidos producen y exportan en total la misma cantidad de productos agrícolas que el Perú produce.
Con tanta falta de información también se menciona el impacto de las cuotas brindadas a los Estados Unidos evita mencionar los largos plazos de desgravación que tienen nuestros productos sensibles.
Según la Asociación de Exportadores (ADEX). “las tierras cultivables del Perú ascienden a los 3173000 hectáreas. El destino principal de estas tierras seria para cultivar los productos cuyo fin sea la exportación que representaría el 3.2% del total.” (Perú Exporta: 7). El 96.8% de lo restante es dividido en diferentes grupos desigualmente.
Hay diferentes grupos, unos que tienen una doble función ya sea en el mercado interno como en la exportación,; este grupo ocupa el 29% de las tierras agrícolas, donde encontramos importantes productos por ejemplo: el plátano, el café, el maíz amiláceo, el azúcar, etcétera (en esta lista se encuentran casi 400 productos); estos productos son fácilmente exportados y son muy buenos competidores frente a los productos norteamericanos. En conclusión este grupo de productos no se encuentra afectado por el TLC; al contrario, este
grupo se encuentra beneficiado con este tratado.

Fuente: FAQ
En este otro grupo mencionaremos aquellos que se encuentran destinados al mercado interno, ya que estos no son competitivos contra los productos norteamericanos. En este grupo encontraremos a los tubérculos y una gran variedad de productos destinados al autoconsumo. Este grupo según la Asociación de Exportadores (ADEX) “ocupan unas 1120000 hectáreas y representan el 36.3% de las tierras cultivables.” (Perú Exporta: 7).
A continuación mencionaremos el grupo que nos falta que representa el 31.5% de tierras dedicadas a los cultivos sensibles. Empero aquí se establece ciertas distinciones, ya que hay unos que tienen uso industrial y estos forman parte de una
cadena productiva, y aquellos que no lo son.

Fuente: FAO
Estas cadenas productivas son una mejor forma de unir actividades productivas, generar valor agregado y crear empleo. En esta oportunidad se prioriza la competitividad de dicha cadena, ya que sin ella ni el producto final ni los insumos tienen futuro alguno. Aquí mencionaremos productos que se encuentran en este grupo: el algodón, la cebada, el maíz amarillo duro, el trigo. El Perú tiene una importante producción en el caso del maíz y el algodón, por lo que se requiere un plan estratégico que fortalezca la competitividad de los productos para así pueda ser competitivo frente a los productos norteamericanos y de otros países beneficiados con este tratado. En cambio en el caso del trigo y la cebada el Perú no
Estas cadenas productivas son una mejor forma de unir actividades productivas, generar valor agregado y crear empleo. En esta oportunidad se prioriza la competitividad de dicha cadena, ya que sin ella ni el producto final ni los insumos tienen futuro alguno. Aquí mencionaremos productos que se encuentran en este grupo: el algodón, la cebada, el maíz amarillo duro, el trigo. El Perú tiene una importante producción en el caso del maíz y el algodón, por lo que se requiere un plan estratégico que fortalezca la competitividad de los productos para así pueda ser competitivo frente a los productos norteamericanos y de otros países beneficiados con este tratado. En cambio en el caso del trigo y la cebada el Perú no es tan significativo en su producción. Estos cuatro productos representan el 20.2% de la agricultura peruana.
Solo nos queda hablar de dos productos: la soya y el arroz, que representan el 11.3% del agro peruano. El arroz es uno de los productos que ha sufrido problemas de sobreproducción, ya que este producto se ha explayado en el Perú de manera que ha logrado desarrollarse hasta en zonas no aptas para su crecimiento. Por esto al sector arrocero aparte del plan de competitividad, se le puede ayudar en un ordenamiento de cultivos.
Acerca de la soya peruana, esta no tiene una producción suficiente. Por ello la industria de aceite depende mucho del crudo de soya importada.
Después de todo lo planteado podemos afirmar que era mentira que el TLC solo beneficia directamente al 3% del agro peruano, ya que hemos visto que la proporción beneficiada es por lo menos diez veces mayor a lo mencionado. Por ello también es mentira que el TLC perjudica al 97% del agro peruano. Este tratado solo pone en riesgo al 11.3% del agro peruano (pero para ello existen suficientes herramientas para sacar de esta situación a dichos productos) y a un 20.2% tiene propiedades de desarrollarse.
Mercado Espinoza, Diana
Bibliografía:
-Rubiños, Cathy. “impacto del tlc en el agro”. Revista Perú Exporta (2006)
-Cáceres, Fabiola. El TLC (fecha de consulta: 16 de diciembre del 2007).
Accesible en: http://www.rppnoticias.com
| Publicado por Editoras en 15:55 | 0 comentarios
LUIS BANCHERO ROSSI, CAPITÁN DE LA INDUSTRIA PERUANA
Nació el 11 de octubre de 1929, hoy tendría 78 años de edad. Su filosofía empresarial quedó plasmada cuando apuntó que: "Oportunidad significa dedicación, trabajo, esfuerzo, responsabilidad, tiene que cumplir cada uno dentro de la función que le corresponde"; decía "En el Perú la plata está botada solo hay que recogerla".
Luis Banchero Rossi vendía alcohol, forraje con melaza, lubricantes para tractores, repuestas a la vez que iba aprendiendo del negocio de la pesca, cuentan algunos que lo conocieron de cerca que fue su prima Alicia Rossi con quien se metió en el comercio del alcohol, azúcar y melaza; fue cuando compraron una camioneta para poder vender en todo el Perú, haciendo de "Productos y Forrajes S.A." una gran comercializadora.
Banchero Rossi desbordó fronteras, se resistió a ser maniquí de intereses que no fueran los suyos, en el duro y frío mundo de las finanzas compitió con grandes empresas del mundo. Asociado con curtidos hombres de negocio (norteños), establecería "Importadora Trujillo S.A.”, para la comercialización de automóviles, llantas, baterías y lubricantes.
Un día llego a Chimbote a vender lubricantes a su primo dueño de "Envasadora Coishco". Visitó las instalaciones, fue donde se dio cuenta de que su vida estaba vinculada al mar y fue donde dijo: "Me gusta el mar porque no hay que arar o sembrar en él, sólo cosechar". Chimbote se convirtió en su centro de operaciones, entrevió que su futuro estaba en el mar, vio que fabricar harina de Anchoveta era buen negocio, ya que era un preciado alimento de pollos y cerdos en USA y Europa.
Fue allí donde nace su primera harinera, "Pesquera Humboldt S.A.". Luis Banchero Rossi era una persona muy sociable, se dice que sus empleados lo vieron y trataron un par de veces pero fue suficiente para conseguir el abastecimiento, tener los permisos y documentos en regla, y cumplir con los compromisos de entrega todos los años.
A principios de los 70', con solo 32 años era el 1º productor Pesquero del Perú. Forma también cuatro nuevas fabricas "Pescamar S.A." (En Supe); "Pesquera Argos S.A." (En Chicama y en Pisco); "Pesquera Trujillo S.A."(En Supe); y la "Empresa Periodística S.A.", para publicar los diarios "Sur" y "Correo".
Es asesinado en su casa de campo en Chaclacayo por unos de sus empleados, donde su secretaria Eugenia Sessarego fue la única testigo de tan misterioso crimen. Con el pasar de los años, la producción de harina de pescado decaería y el diario "Correo", pararía su publicación. La obra y aporte de Luis Banchero Rossi ha sido uno de los factores por los cuales el Perú se pudo desarrollar y formar parte de la economía mundial durante años, los cuales no se repetirían más.
Luis Banchero Rossi fue una persona que logro mucho para el Perú, arriesgo algo que quizá cualquiera no lo hubiese hecho, su dinero, familia y propia vida. Tuvo una muerte muy trágica, fue el precio que tuvo pagar por ser un hombre de éxito y que muchos envidiaron, no solo como empresario sino que también como hombre.
Melgarejo Nuñez, Milagros Fabiola
BIBLIOGRAFÍA:
-Guerrero Uchuya, Luis Alberto. "SE LLAMABA LUIS BANCHERO" Crónica sobre un hombre de empresa. (Fecha de consulta: 15 de diciembredel 2007). Accecible en: http://www.oannes.org.pe/luiban01.htm
-Villanueva Arquínigo.“Luis Banchero Rossi Capitán de la Industria Pesquera”. Revista de Pesca & Medio Ambiente. N° 13 Perú – Ecuador (2007)
| Publicado por Editoras en 15:43 | 0 comentarios
SECTOR PESQUERO

“Cuya labor comprende la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica, la capacitación y la prestación de servicios tecnológicos especializados, ejecución de proyectosde promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional.” (I.T.P).

Por otro lado su lengua se usa como rayador, en Brasil, especialmente para ser usada en las barras de guaraná; por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios. La demanda que presenta el Paiche en el exterior, sobre todo en los países Europeos, indica que es necesario generar productos derivados de ésta especie que tenga valor agregado para ingresar a nuevos mercados y mantenerse en los que este presente. De otro lado es necesario estimular la inversión, mejorar la tecnología de cultivo, el procesamiento y la transformación del PAICHE.
En el Perú, es uno de nuestros recursos de rápido crecimiento que contribuye a solucionar problemas alimentarios porque tiene alto valor nutritivo y está al alcance de la población, ya que es de bajo costo. También contribuye a aumentar el consumo per cápita nacional, genera mayores oportunidades para el crecimiento del sector de consumo humano directo y oportunidades para incrementar nuestra competitividad internacional.
A pesar de la variedad de animales acuáticos que presenta el país, en la actualidad existe un escaso nivel de desarrollo en el campo de la acuicultura. Esta actividad en el campo Peruano esta orientada al cultivo de algunas especies. El 15.843.53 del área otorgada, de las cuales el 76.41% corresponde a la actividad acuícola marina y el 23.59% (4.891.93) se destina al trabajo acuícola continental. Las Conchas de Abanico y Langostino son las especies más cultivadas, y sus producciones se destinan a la exportación. El cultivo de la Trucha esta dirigido al mercado local y a la exportación. Esta especie se desarrolla en las zonas alto andinas. Los peces nativos como Gamita, Paco y Boquichico están orientados al mercado local. La Tilapia cultivada en la selva alta (San Martín) es cultivada para consumo interno y también se exporta.