jueves, 13 de marzo de 2008 | |

SECTOR PESQUERO

"INNOVACIÓN, PRODUCCIÓN Y CONSUMO"



Siendo el Perú uno de los pocos países con grandes recursos naturales (agrícolas, marítimos, etc.) y con una multidiversidad de climas, no logramos aún explotar al 100% su riqueza y mucho menos convertirla en una potencia mundial. Sin embargo, por los años 70' gracias a la visión, astucia, entrega e ímpetu de Luis Banchero Rossi, para algunos analistas el primer empresario moderno que tuvo el Perú que supo visualizar y aprovechar en parte el inmenso potencial que guarda nuestro mar litoral, logró establecernos como la primera potencia Pesquera del Mundo, él comentaba: “…los pesqueros somos hombres que hemos ingresado a la pesquería con imaginación, de tanto andar entre los peces nos salieron agallas”. Entonces, debido a la gran demanda de los recursos marítimos se estableció el Ministerio de Pesquería, convertido ahora en el Ministerio de la Producción, del que se desprenden diversas instituciones públicas que ayudan a contribuir con su labor, tal es el caso del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú:

“Cuya labor comprende la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica, la capacitación y la prestación de servicios tecnológicos especializados, ejecución de proyectosde promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional.” (I.T.P).

Es por eso que desde es entonces, una parte de la economía del Perú depende de las comercializaciones Pesqueras, por ejemplo:

• El Paiche (Arapaima igau):
Es el pez salado que se ha convertido en la más grande actividad comercial Pesquera a inicios del siglo XX, según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía. Su comercialización es muy amplia ya que el filete de Paiche, que no presenta espina, se ubica como uno de los alimentos preferidos de las ciudades más importantes de la selva. Los pobladores de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, entre otros, son en su mayoría los principales consumidores. La carne de éste pez es muy preciada porque se conserva a pesar de un tiempo prolongado debido a que es seca y salada, no obstante, la carne no es lo único asequible, también lo son las escamas; con ellas se confeccionan diversidad de artículos.

Por otro lado su lengua se usa como rayador, en Brasil, especialmente para ser usada en las barras de guaraná; por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios. La demanda que presenta el Paiche en el exterior, sobre todo en los países Europeos, indica que es necesario generar productos derivados de ésta especie que tenga valor agregado para ingresar a nuevos mercados y mantenerse en los que este presente. De otro lado es necesario estimular la inversión, mejorar la tecnología de cultivo, el procesamiento y la transformación del PAICHE.

• Harina y Aceite De Pescado:
Son cada vez más claros los beneficios que trae a la salud, que el hombre encuentra en el consumo de EPA y DHA presentes en el omega 3 tanto para el desarrollo y función del cerebro, la salud del corazón y una dieta saludable en general. El gran desafío para este siglo XXI como Sector Pesquero, será pasar de ser menos proveedores de alimentos a preocupados y ocupados de la salud del ser humano. Ya no basta con proporcionar un alimento, sino que tenemos que ocuparnos por la salud en forma integral. En este sentido el Sector Pesquero otorga un plus, ya que ofrece un producto que entrega múltiples beneficios.

• La Anchoveta (Engraulis ringens J.):


En el Perú, es uno de nuestros recursos de rápido crecimiento que contribuye a solucionar problemas alimentarios porque tiene alto valor nutritivo y está al alcance de la población, ya que es de bajo costo. También contribuye a aumentar el consumo per cápita nacional, genera mayores oportunidades para el crecimiento del sector de consumo humano directo y oportunidades para incrementar nuestra competitividad internacional.

• Acuicultura:


A pesar de la variedad de animales acuáticos que presenta el país, en la actualidad existe un escaso nivel de desarrollo en el campo de la acuicultura. Esta actividad en el campo Peruano esta orientada al cultivo de algunas especies. El 15.843.53 del área otorgada, de las cuales el 76.41% corresponde a la actividad acuícola marina y el 23.59% (4.891.93) se destina al trabajo acuícola continental. Las Conchas de Abanico y Langostino son las especies más cultivadas, y sus producciones se destinan a la exportación. El cultivo de la Trucha esta dirigido al mercado local y a la exportación. Esta especie se desarrolla en las zonas alto andinas. Los peces nativos como Gamita, Paco y Boquichico están orientados al mercado local. La Tilapia cultivada en la selva alta (San Martín) es cultivada para consumo interno y también se exporta.

En los últimos años la actividad acuícola se ha incrementado. A finales del año 2000, se contaba con 1.115 derechos otorgados en 10.809 hectáreas de espejo de agua vigentes. Actualmente existen 2.767 derechos otorgados de acuicultura en 2.735.43 hectáreas de agua, lo que evidencia que la acuicultura sé esta convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población. Las áreas marinas habilitadas en el año 2001, eran alrededor 1.607 hectáreas de espejo de agua aptas para el desarrollo de la maricultura sin embargo, a finales del 2006 existían 33.298.56 hectáreas habilitadas, La Libertad con 15.543.90 hectáreas, Piura con 10.836.57 y Ancash con 3.867.93. Estos son los departamentos donde se han habilitado mayor cantidad de área. En el caso de la acuicultura continental están habilitadas 13.470.29 hectáreas, ubicadas en el Lago Titicaca.

Los ejemplos presentados no son los únicos, son los de mayor trascendencia en este ámbito, los que generan una mayor cantidad de ganancias, ya que si tomamos como ejemplo al Jurel y a la Caballa, estos se capturan irregularmente brindando un resultado beneficioso pero, no el esperado. Reitero que el Sector Pesquero es uno de los más ricos en nuestro país sin embargo, falta mayor inversión, recordar que tenemos las herramientas solo falta la astucia y visión. Esperemos que los jóvenes del ahora y futuro consigan superar los logros ya antes alcanzados y llevarnos nuevamente al éxito.

Janelle Beleván


BIBLIOGRAFÍA:

- Elguela Vera, Claudio. “De Alimento a Suplemento”.
Revista Chile Pesquero Acuícola Recursos Marinos Tecnológicos. N° 169 Octubre (2007): 42 – 47.

- Villanueva Arquínigo, “Actividad en Crecimiento”.
Revista de Pesca & Medio Ambiente. N° 13 Perú – Ecuador (2007): 78 – 80.

- Villanueva Arquínigo, “Fuente de Alimentación”.
Revista de Pesca & Medio Ambiente N° 13 Perú – Ecuador (2007): 84 –85.

0 comentarios: