jueves, 13 de marzo de 2008 | |

UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA EL PERÚ, "SIERRA EXPORTADORA"

La pobreza se ubica en mayor proporción en la parte andina de nuestro país, familias completas sobreviven sin poder satisfacer sus necesidades mínimas debido a la falta de acceso de los servicios que se necesitan para poder sobrellevar una vida digna, esto se debe cambiar y para ello se debe implementar diversas medidas, una de ellas se refiere a utilizar actividades que a los pobladores le genere ingresos económicos para que puedan alcanzar una vida mas favorable.


Es por ello que se crea el proyecto ley Nº 4940. 20060PE, presentado por el ejecutivo con el cual se crea "SIERRA EXPORTADORA". Los elevados índices de pobreza que presenta la sierra de nuestro país y la carencia de actividades o empleos productivos para nuestros pobladores, dado que en esta parte del Perú no se ha venido desarrollando actividades económicas rurales, es por ello que resulta indispensable que esta situación se revierta, en este sentido se pretende promover y generar el desarrollo de todas estas actividades y la inversión hacia la sierra, a fin de que los productores y pobladores, tengan la posibilidad de ser partícipes de ella y tengan un ingreso justo que permita mejorar su calidad de vida.

Este proyecto de ley "SIERRA EXPORTADORA" traza como objetivo el desarrollo de economías competitivas con el fin de mejorar la calidad del empleo rural y disminuir los niveles de pobreza que existe en la zona andina, el desarrollo principal de la agricultura andina es la creación de establecimientos con condiciones que permitan la diversificación rural junto con la adquisición de nuevas tecnologías, que lleven a un aumento de la productividad y competitividad laboral en las empresas de la zona andina.

Ampliar las áreas cultivables e incrementar el valor comercial de los recursos naturales para la producción de la agricultura de la sierra. Sin embargo la pregunta que todos nos haríamos es, ¿Cómo lo piensan realizar?, pues sus respuestas más objetivas fueron:

•Promover planes de negocio y proyectos rurales.

•Promover programas decapacitación para el trabajo y asociatividad.

• Adopción de nuevastecnologías.

• Liderazgo y aptitudes emprendedoras vinculadas a SierraExportadora ejecutando actividades y proyectos de inversiónpública.

• Sistematizar y difundir información destinada al sectorprivado para establecer cadenas de producción y/o comercialización, etc.

Para que estas funciones se puedan llevar a cabo, sierra exportadora tendrá que coordinar sus acciones con los sectores competentes, gobiernos regionales y locales, la finalidad de la presente propuesta es crear "Sierra Exportadora" como una organización pública descentralizada, con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, capaz de planificar, organizar y ejecutar proyectos, planes y programas que activen y eleven la calidad de las actividades económicas productivas de la zona, trayendo consigo el desarrollo a la zona rural de la sierra.

En la exposición de este proyecto de ley plantee a las siguientes transferencias económicas a realizar en un periodo de cinco años:

• 1.500 hectáreas de tierra trabajada a razón de 30 mil hectáreas por año.

• Para el primer año se realizará un aporte de crédito o en habilitación privada y en asistencia única por un máximo de 60 millones.

• Se produciría una inversión por hectárea equivalente a dos millones de dólares, el costo para el financiamiento de las hectáreas en los 5 primerosaños, asciende a un total de 102 millones de dólares de crédito efectivo.
Los productos que podrían ser más exportados serían la Alcachofa fresca, la Páprika, el Pimiento Piquillo, la Páprika Procesada y las Flores, la Harina de Maca, las Habas, el Orégano, los Ajos y la Kiwicha serían otros de los artículos con gran potencial fuera de nuestros en breve lapso. Y ya con una proyección temporal mayor, se cultivaría en forma masiva la Lúcuma, la Chirimoya y la Granadilla.

Es necesario conocer previamente la realidad de la sierra de nuestro país, identificar problemas, sus necesidades, su potencialidad, para que a partir de este punto se pueda planificar y proporcionar medidas y mecanismos adecuados a fin de conseguir que la zona de la serranía alcance el desarrollo económico- productivo, capaz de proporcionar a los productores mejores medios de vida, que les permita superar los niveles de pobreza en que viven con sus respectivas familias.

Si lo vemos desde otro punto de vista, nos daríamos cuenta que incrementar a 150.000 hectáreas de cultivos agro exportadores en cinco años es una utopía, porque cuidado con creer que se pueda exportar frutas y hortalizas frescas de la sierra. Cada cultivo tiene su respectivo lugar de origen y las frutas y hortalizas no son bien asentadas en las alturas.

En efecto, nada favorecería más a la agricultura de la "Sierra Peruana que la nación consumiera más productos andinos, en lugar de los productos realizados por manos extranjeras". Debemos apoyar el mercado interno, tanta exportación de nuestros productos haría que los precios dentro del mercado interno se eleven y ese sería el colapso de precios de nuestro país. Otro de los problemas sobre esta ley "SIERRA EXPORTADORA", es que no todas las empresas se favorecerían con ella, sólo algunas.

Pero hay más a lo que no se les da mayor importancia, pues por ejemplo se habla de apoyar a la agricultura, turismo, etc; sin embargo no nombran para nada a la minería, que es otro de los recursos que se podría explotar en la serranía de nuestro país, si no se les da la importancia a este recurso que puede ser exportable, expulsaría a más gente a la costa, al arenal, al gasto estatal en luz, agua, desagüe, más comedor popular, más voto fácil, etc.

"Un experto en el tema, advierte que proyectar 18 mil hectáreas de alcachofa y 9 mil de pimiento piquillo, es inviable"(Fernando Cilloniz). Ningún mercado del mundo podría decepcionar esta oferta ya que colapsarían los precios y por tanto los productores quedarían arruinados. Sin embargo, usted debe alcanzar sus propias conclusiones si desea en realidad estar a favor de esta ley o por el contrario no favorecerla, por tal razón lo dejo a su propio criterio.


PRODUCTO INNOVADOR "PAPAPAN"

El consumo del pan es indispensable en la mesa familiar, más de una ves escuche la frase común: “si no esta el pan, no será realmente un buen desayuno". Por razón de que el precio internacional del trigo se elevó, se necesitaba buscar un producto que pudiera ser reemplazado por este, conteniendo un sabor agradable y que este al alcance del peruano.

Este es un claro ejemplo de que uno puede invertir en nuestro Perú y no estar invirtiendo en productos extranjeros que solo causan el enriquecimientos del propio, usted que lee este artículo debe darse cuenta que uno debe apoyar al comercio interior que a la vez estará apoyando a nuestros compatriotas peruanos.

Esta opción del consumo del “papapan” es un buen comienzo para incentivar al peruano a consumir su propio producto. El papel que cumplirá "la papa", será ser el ingrediente principal para la elaboración del pan, que actualmente es el alimento principal del pueblo, aquí se puede expresar que el ingenio peruano es muy útil cuando nuestra economía se ve afectada.


Gabriela Jáuregui


BIBLIOGRAFÍA:

-Anónimo. "Sierra exportadora no convence". Revista agraria #87 (Setiembre del 2007): Pag.12.

-Cilloniz, Fernando. La semana de Cilloniz. (Fecha de consulta: 12 de diciembre del 2007). Accesible en: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-06/la-semana-segun-fernando-cilloniz.html

-Rodríguez Salas, Rodriguez. Alan, Mafalda y Sierra exportadora. (Fecha de consulta:11de diciembre del 2007)Accesible en :http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article613

0 comentarios: