En una conferencia llevada a cabo en la universidad de Piura en el 2004, el director del máster de agronegocios en Kansas, Michael Boland, explicó que en el proceso de desarrollo de los agronegocios, participaría un gran número de personas: desde los fabricantes de cajas o bolsas, los cosechadores, hasta el dueño del barco que transportaría el producto, lo que fomentaría el aumento de oportunidades laborales, en conclusión, habría una mayor actividad económica local.
La implementación de los agronegocios en el Perú, viene cada vez siendo una oportunidad favorable de desarrollo; la instalación de una empresa en el medio rural, sea esta de producción o servicio, que explota sustentablemente los recursos que ofrece su entorno, genera riqueza para satisfacer las necesidades y mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la comunidad o región.
Hablar de agronegocios, implica referirse a todo un sistema integrado de actividades de producción, procesamiento y comercialización, pues hoy en día el comercio internacional es muy exigente en el control de calidad de los productos, abarcando el concepto de calidad ya no sólo el cumplimiento con estándares del aspecto exterior e interior del alimento, como se entendía tradicionalmente, sino también el cumplimiento de procedimientos a lo largo de toda la cadena del producto, desde su obtención primaria hasta que llega al consumidor. Lo importante es conocer el mercado y asegurar la calidad del producto, pues la exigencia del consumidor va de la mano con su disposición a pagar de los mismos.
En la medida que el negocio se adapta a la necesidad sentida de los consumidores, se generan recursos adicionales para seguir invirtiendo, como la innovación y el uso de la tecnología en la producción, esto no solo generaría riqueza a las regiones en donde se establece el agronegocio, sino que lograría la permanencia en el mercado ya que cualquier producto con valor agregado es mejor.
A fin de cuentas, un agronegocio, si se sabe administrar, su cadena productiva ofrece toda una gama de posibilidades, hay toda una serie de negocios en la propia cadena (publicidad, empaque, investigación, tecnología, etc.).
En la actualidad se requiere de agronegocios que den mejores condiciones de trabajo, mejores prestaciones, ocupándose de nuevas técnicas e invirtiendo en capital humano; en este contexto, un agronegocio debe cumplir con los siguientes objetivos:
♠ Generar utilidades; puesto que cada día tenemos un consumidor más exigente, que pide aspectos como: sanidad, inocuidad alimentaria.
♠ Permanecer en el tiempo; invirtiendo en tecnología, investigación, innovación y capital humano.
♠ Contribuir al desarrollo armónico de sus socios y empleados; es importantísimo el pagar sueldos justos a los colaboradores, para que en la medida de que todos ganen, todos cuiden la empresa.
♠ Contribuir al desarrollo de la sociedad en pleno; generando riqueza a las regiones donde están establecidas y asumiendo el reto de la competitividad.
AGROEXPORTACIÓN Y LOS AGRONEGOCIOS
El desarrollo sostenido del Perú depende en gran medida de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios y competitivos. En este marco, los mercados emergentes, para productos de reciente desarrollo, se constituyen en interesantes alternativas de agronegocios para el país. La búsqueda de nuevos mercados externos se convierten en fuentes de generación de divisas y puestos de trabajo a partir de la agricultura.

Las exportaciones agropecuarias han mostrado un crecimiento progresivo en los últimos 5 años, pasando de US$ 643 millones en el año 2000 a US$ 1786millones en el 2006. (Fuente Proinversión)
A continuación un resumen de los aspectos más destacados de los productos emergentes y tradicionales de origen agrario. En la mayoría de estos productos el Estado peruano participa cofinanciando servicios de extensión e investigación estratégica y adaptativa. Entre los principales cultivos emergentes destacan los siguientes:
1.- Café orgánico:
El Perú es el segundo país productor mundial de café orgánico; éste ha logrado alcanzar altos estándares de calidad por lo que compite en los mercados más exigentes a nivel internacional.
La consolidación de la producción y exportación de cafés orgánicos en el Perú que además de generar mayores ingresos para los productores, permiten el fortalecimiento de organizaciones de caficultores, que invierten en nuevos conocimientos y destrezas para diversificar sus cultivos hacia nuevos mercados.
2.- Menestras:
Entre las principales variedades de exportación encontramos al frijol de palo verde, cuyo principal mercado es EE.UU seguido del frijol castilla y el pallar, que se exportan por lo general a Europa.
Los consumidores de los países del norte premian el sabor, textura y contenidos de las menestras peruanas, por lo que el crecimiento del mercado ha abierto oportunidades de negocio para las empresas importadoras.
3.- Mango:
El mango peruano tiene una mayor acogida en el mercado internacional; las condiciones climáticas del país permiten cosechar mangos con notas de sabor y aroma con gran aceptación en los mercados.
Actualmente las exportaciones peruanas de mango han mostrado una tendencia creciente.
4.- Frutales amazónicos:
En general los productos de esta rama tienen gran potencial para la exportación; la amazonía peruana viene respondiendo con la oferta de aguaje, camu camu y ungurahui a estas demandas.
5.- Cacao:
El Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico; actualmente se han desarrollado técnicas para su cultivo en condiciones orgánicas, garantizando su sabor y textura que lo hacen atractivo a los paladares del mundo. Entre las alternativas de presentación del cacao peruano, la más demandada durante los últimos años es la manteca, grasa y aceites de cacao.
6- La papa:
Un producto que se origino en nuestros andes, la papa peruana, que se ha convertido en un selecto producto de exportación en diversas formas: congeladas, precocidas-congeladas, en harina o fécula y en rodajas secas, habiendo encontrado buena acogida en los Estados Unidos y Japón.
7.- Banano orgánico:
En el Perú, ha incrementado de forma sustancial la exportación de banano orgánico, la participación de pequeños productores organizados, principalmente en Sullana y Tumbes, ha permitido que el país tenga una posición destacada en este agronegocio siendo el futuro muy prometedor siempre que las inversiones en investigación caminen parejas con el avance organizativo y gerencial de sus empresas.
8.- Los cítricos:
Recientemente, las exportaciones de cítricos peruanos han generado un relativo incremento; la calidad del cítrico peruano es la que ha contribuido ganar una plaza importante en el mercado europeo, característica que también buscarán aprovechar en EEUU.
9.- Los granos andinos:
Hay una nueva demanda importante por los granos andinos, sobre todo en el medio oriente; la quinua, la kiwicha y la cañihua son ahora una nueva fuente de ingresos para los productores andinos, por tanto, una buena preparación de las estrategias de promoción es una inversión fundamental para tener éxito en los mercados internacionales.
10.- Cuy:
En años recientes, se ha observado el incremento de la demanda de carne de cuy al exterior, principalmente Japón. El Perú registra una producción anual de 16 mil 500 toneladas, por lo que se ha convertido en una actividad rentable para miles de criadores en el país.El Perú es un país que se caracteriza por la diversidad de pisos ecológicos, por la formación de ecosistemas propicios y por un clima variado y benigno que permite el desarrollo de diferentes cultivos durante todo el año. Actualmente posee cerca de 8 millones de hectáreas con capacidad para cultivos agrícolas; 17,9 millones de hectáreas destinadas para pasto y 48,7 millones de hectáreas aptas para la producción forestal. La existencia de un empresario moderno y tecnificado, y la ventaja de contar con más de 25.000 hectáreas todavía no cultivadas, resulta, sin duda, una oportunidad concreta de inversión; siendo una de ellas el agronegocio.
Espinoza Camargo, Sussan
BIBLIOGRAFÍA:
_ Torres, Jorge. Agronegocios y pequeños productores en el Perú. (Fecha de consulta: 17 de noviembre del 2007) Accesible en: http://www.cepes.org.pe/debate/debate31/03-articulo-da31.pdf
_ Red de agronegocios del Perú. (Fecha de consulta: 20 de noviembre del 2007) Accesible en: http://www.agronegocios.org/
_ PROINVERSION. Agencia de promoción de la inversión privada del Perú. (Fecha de consulta: 20 de noviembre del 2007) Accesible en: http://www.proinversion.gob.pe/
0 comentarios:
Publicar un comentario