jueves, 13 de marzo de 2008 | |

TLC EN EL AGRO PERUANO

La discusión del TLC con los Estados Unidos es un tema que genera mucha polémica ya que muy pocas personas se encuentran informadas en su totalidad, la falta de información hace que se utilicen las verdades para generar impresiones falsas. Por ejemplo: cuando dicen que el TLC pone a competir a empresas de gran competitividad con aquellas que son menos competitivas y esto genera una desventaja para estas, o cuando aseguran que con este tratado los Estados Unidos va a arrasar con las empresas del Perú, estas son conclusiones que la gente desinformada diserta formando una cadena de desinformación en el medio.

Estos ejemplos mencionados son usados mucho en el sector agrícola, ellos dicen: la firma de este tratado solo beneficia la 3% del agro mientras que el 97% queda totalmente afectado. La afirmación que sostiene esta falsa premisa es que los Estados Unidos producen y exportan en total la misma cantidad de productos agrícolas que el Perú produce.

Con tanta falta de información también se menciona el impacto de las cuotas brindadas a los Estados Unidos evita mencionar los largos plazos de desgravación que tienen nuestros productos sensibles.

Según la Asociación de Exportadores (ADEX). “las tierras cultivables del Perú ascienden a los 3173000 hectáreas. El destino principal de estas tierras seria para cultivar los productos cuyo fin sea la exportación que representaría el 3.2% del total.” (Perú Exporta: 7). El 96.8% de lo restante es dividido en diferentes grupos desigualmente.
Hay diferentes grupos, unos que tienen una doble función ya sea en el mercado interno como en la exportación,; este grupo ocupa el 29% de las tierras agrícolas, donde encontramos importantes productos por ejemplo: el plátano, el café, el maíz amiláceo, el azúcar, etcétera (en esta lista se encuentran casi 400 productos); estos productos son fácilmente exportados y son muy buenos competidores frente a los productos norteamericanos. En conclusión este grupo de productos no se encuentra afectado por el TLC; al contrario, este
grupo se encuentra beneficiado con este tratado.

Fuente: FAQ

En este otro grupo mencionaremos aquellos que se encuentran destinados al mercado interno, ya que estos no son competitivos contra los productos norteamericanos. En este grupo encontraremos a los tubérculos y una gran variedad de productos destinados al autoconsumo. Este grupo según la Asociación de Exportadores (ADEX) “ocupan unas 1120000 hectáreas y representan el 36.3% de las tierras cultivables.” (Perú Exporta: 7).

A continuación mencionaremos el grupo que nos falta que representa el 31.5% de tierras dedicadas a los cultivos sensibles. Empero aquí se establece ciertas distinciones, ya que hay unos que tienen uso industrial y estos forman parte de una
cadena productiva, y aquellos que no lo son.

Fuente: FAO

Estas cadenas productivas son una mejor forma de unir actividades productivas, generar valor agregado y crear empleo. En esta oportunidad se prioriza la competitividad de dicha cadena, ya que sin ella ni el producto final ni los insumos tienen futuro alguno. Aquí mencionaremos productos que se encuentran en este grupo: el algodón, la cebada, el maíz amarillo duro, el trigo. El Perú tiene una importante producción en el caso del maíz y el algodón, por lo que se requiere un plan estratégico que fortalezca la competitividad de los productos para así pueda ser competitivo frente a los productos norteamericanos y de otros países beneficiados con este tratado. En cambio en el caso del trigo y la cebada el Perú no

Estas cadenas productivas son una mejor forma de unir actividades productivas, generar valor agregado y crear empleo. En esta oportunidad se prioriza la competitividad de dicha cadena, ya que sin ella ni el producto final ni los insumos tienen futuro alguno. Aquí mencionaremos productos que se encuentran en este grupo: el algodón, la cebada, el maíz amarillo duro, el trigo. El Perú tiene una importante producción en el caso del maíz y el algodón, por lo que se requiere un plan estratégico que fortalezca la competitividad de los productos para así pueda ser competitivo frente a los productos norteamericanos y de otros países beneficiados con este tratado. En cambio en el caso del trigo y la cebada el Perú no es tan significativo en su producción. Estos cuatro productos representan el 20.2% de la agricultura peruana.
Solo nos queda hablar de dos productos: la soya y el arroz, que representan el 11.3% del agro peruano. El arroz es uno de los productos que ha sufrido problemas de sobreproducción, ya que este producto se ha explayado en el Perú de manera que ha logrado desarrollarse hasta en zonas no aptas para su crecimiento. Por esto al sector arrocero aparte del plan de competitividad, se le puede ayudar en un ordenamiento de cultivos.

Acerca de la soya peruana, esta no tiene una producción suficiente. Por ello la industria de aceite depende mucho del crudo de soya importada.
Después de todo lo planteado podemos afirmar que era mentira que el TLC solo beneficia directamente al 3% del agro peruano, ya que hemos visto que la proporción beneficiada es por lo menos diez veces mayor a lo mencionado. Por ello también es mentira que el TLC perjudica al 97% del agro peruano. Este tratado solo pone en riesgo al 11.3% del agro peruano (pero para ello existen suficientes herramientas para sacar de esta situación a dichos productos) y a un 20.2% tiene propiedades de desarrollarse.

Mercado Espinoza, Diana

Bibliografía:

-Rubiños, Cathy. “impacto del tlc en el agro”. Revista Perú Exporta (2006)

-Cáceres, Fabiola. El TLC (fecha de consulta: 16 de diciembre del 2007).
Accesible en: http://www.rppnoticias.com






0 comentarios: