Estamos en un proceso de depresión global, causada por negocios de hipotecas de riesgo. Esta depresión es parte del cambio de época que vivimos, que se hizo oficial el 13 de junio del 2007 en las paginas del Washington post, diciendo: “el colapso de la economía norteamericana ha comenzado”
Hechos que apoyaron esta depresión, como el negocio inmobiliario, gastos militares que en primera instancia incrementaron el desarrollo productivo de las importaciones. Su resultado, una deuda externa cada vez mas grande. La respuesta a la crisis por los bancos centrales de todos los países fue ofrecer fuertes inyecciones de dinero para poseer mayor liquidez a bancos y mercados monetarios. Hoy ni los propios bancos y mucho menos los bancos centrales, parecen contar con una clara visión de la situación.
Los miedos en todo el mundo no son en vano, una recesión mundial, en una era de globalización predominada por el dólar seria tan fuerte que generaría una crisis total. Esta situación se ve en la brutal caída de los precios inmobiliarios y la construcción.
Los países productores de petróleo también buscan negociar su recurso energético en monedas más seguras que el dólar. A partir del 13 de julio del 2007 Irán, por ejemplo, ha obligado a Japón a pagar sus compras de petróleo.
Inmediatamente el dólar calló frente a las monedas más representativas como el euro y el yen. El euro llegó al máximo de 1.38, hay que evaluar que la desconfianza que despierta el billete verde crece día tras día, aumentando las pruebas de que ya entramos en la fase de crisis financiera a nivel global.
Ante este hecho el dólar podría caer de la noche a la mañana. Los bancos centrales del mundo tienden a ofrecer sus reservas internacionales representadas en bonos del tesoro para obtener liquidez y refugiarse en monedas seguras como el euro y el yen. También se aseguran adquiriendo valores reales como oro, plata o incluso toda clase de materia prima.
Pese a la calma que hay en el mundo, esta caída no se presentó, la pregunta que se hacen los economistas es ¿quiénes han comprado miles de millones de bonos?; Estos atribuyen como compradores supuestos a los llamados “bancos del Caribe”. Hay pruebas que el mismo estado norte americano compra sus bonos, pero ¿de dónde saca el dinero? Se cree que es con dinero recién impreso, es decir, dinero sin respaldo, dinero sin valor real alguno.
La impresión desmedida de dólares causa inflación, esto es la principal preocupación del actual presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Una inflación dentro de su propio mercado a menos que este país logre que esos billetes verdes sin respaldo salgan de su territorio. Por eso su nueva estrategia es incentivar la demanda externa de su moneda y no la interna. Para lograr esto, obstruye las grandes inversiones de otros países.
La adquisición de riqueza real, implicaría la llegada masiva de dólares (sin respaldo).
En el 2005, por ejemplo, China intento adquirir con su reserva de dólares la compañía petrolera estadounidense UNOCAL, pero la oferta fue desestimada por el congreso de ese país. Recientemente Dubai hizo una oferta de invertir en el manejo portuario de Estados Unidos, y recibieron la misma negativa del congreso. El mensaje es más claro: Estados Unidos promueve la demanda de dólares sin respaldo en el extranjero, pero no su oferta dentro del país.
Esto quiere decir que Estados Unidos exporta el efecto inflacionario cada vez más descontrolado de divisas, haciendo que llegue hasta sus principales rivales comerciales como China. Al mismo tiempo este país oriental se prepara contra la mega estafa mundial: transfiere muchos dólares sin respaldo hacia terceras naciones, para transformarlas en inversiones reales.
China esta comprando empresas y materias primas en África y América Latina. De esta forma logra que el efecto inflacionario viaje miles de kilómetros hacia otras naciones. Es por la caída del billete verde que la economía de América Latina, atraviesa una etapa expansiva como no lo había gozado antes.
Fuentes como ADEX (asociación de exportadores), menciona que: "los países del Cono Sur y de la Comunidad Andina son los que más crecen en su economía actual. Encabeza el crecimiento Venezuela (9%), Argentina (8.6%), Uruguay (6%), Chile (6%), Perú (6%) y Panamá (6%)".( Luis Davelouis Lengua)
EL SÍNCOPE DEL DÓLAR
Existe en el mundo un recelo respecto al dólar, como moneda internacional, que se puede acrecentar, a menos que las autoridades estadounidenses logren ocultar la impresión desmedida de dólares sin respaldo. Para que esto se logre, el Estado Federal no publica desde marzo del 2006 más datos sobre la impresión de estos. ¿Qué estarán ocultando?
Sin embargo, otras fuentes como el Global Europe Antipation Bulletin, estima que desde principios de octubre del 2006 y hasta mediados de diciembre, la Reserva Federal aumenta en 320 billones el stock monetario, pero lo que nadie sabia es que esto es igual a cinco veces más de lo impreso durante el periodo del 2005 según los economistas estadounidenses. No es posible averiguar exactamente la magnitud del dinero impreso ya que no son datos públicos, pero se cree que hace un tiempo que el aproximado es de cuatro a ocho veces la circulación monetaria que guarda relación con el tamaño de la economía norteamericana.
Al ser el dólar moneda de reserva y de pago internacional, la pérdida de confianza global no solo pone en riesgo la estabilidad financiera de Estados Unidos sino a nivel mundial, una desarticulación del sistema financiero internacional implicaría la gran crisis que todos temen con una pérdida de credibilidad del imperio, una crisis profunda no solo en el modelo neoliberal sino del propio sistema económico vigente.
Japón y China, que manejan las reservas internacionales más grandes, sufrirán grandes pérdidas en su economía que se caracterizaban por ser estables. También sufrirán los países productores de petróleo, así como India, Brasil y los tigres asiáticos. Los países periféricos hoy en día reúnen el 70% de las reservas internacionales en dólares y recibirán por tanto, el impacto más directo.
UN DESTINO OSCURO
Muchos economistas podrían precisar que a partir del 2007 podamos entrar en un periodo de dos años, en que se verá el colapso del billete verde, cuya fatalidad será una profunda crisis y una recesión de años, que llevará a metales como el oro a niveles superiores a $1000. Se puede asegurar que desde el 2001 existe la amenaza concreta del colapso de la moneda norteamericana, que se encuentra a salvo, mientras que los países continúen vendiendo petróleo en dólares y los bancos centrales sigan y amplíen sus reservas internacionales en igual moneda. En el 2001 Sadam Hussein vendió el petróleo de Irak en euros e invitó a los países de la OPEC a hacer lo mismo, lo que de consolidarse, significaría una aceleración del proceso de crisis.
Una repentina reducción en la demanda de divisas norteamericanas, implicaría una fuerte caída de su precio en el mercado del dólar. Esa fue una de las consideraciones estratégicas para amedrentar a Irak y amenazarlo con una guerra. Hoy es su principal argumento para amenazar a Irán porque cada vez que este país proceda como lo hizo el 13 de julio del 2007 (exigirle a Japón cancelar el petróleo con moneda diferente al dólar) crece la amenaza de guerra. La constante intimidación en el medio oriente, mantiene alto el precio del petróleo y con ello mantiene la demanda efectiva de dólares. Es una manera de estabilizar la divisa a punto de misil. Mediante estas coacciones Estados Unidos hará hasta lo imposible para que este año la demanda del petróleo, y la de dólares, se mantenga al máximo posible.
Los pésimos resultados políticos y militares en la guerra iraquí forman, una seria discusión para esta política. Al complicarse de esta manera la perspectiva de un conflicto bélico, la amenaza del colapso del dólar se torna un verdadero peligro. Opción difícil de concretar, ya que causaría mucha fatalidad para el mundo, que es una y otra vez acariciada sin pensar en la destrucción que causa y el daño a la humanidad.
Melgarejo Nuñez, Milagros Fabiola
BIBLIOGRAFÍA:
- Bradford DeLong. Dólares y depresión. (Fecha de consulta: 5 de diciembre del 2007).Accesible en:http://www.nacion.com/ln_ee/2007/diciembre/02/opinion1336748.html
- Davelouis Lengua, Luis. ¿Requieren ayuda los exportadores? (Fecha de consulta: 5 de diciembre del 2007).Accesible en:http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-08/imecdia10795620.html
-Philbrook, Charles M. Desequilibrios financieros globales superan a los de la gran depresión.(Fecha de consulta: 16 de diciembre del 2007).Accesible en: http://www.ileperu.org/contenido/articulos1/desequilibrios_chphilbrook.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario