
jueves, 13 de marzo de 2008 | Publicado por Editoras en 16:18 | 0 comentarios
PORTADA

| Publicado por Editoras en 16:16 | 0 comentarios
PRESENTACIÓN
Iniciamos el año con la misión de crear una revista innovadora, para apreciar una publicación concreta, veraz y atractiva sin descuidar el contenido. En esta revista le rendimos homenaje al gran capitán de la Industria Peruana Luis Banchero Rossi, que desarrolló la industria Pesquera en el Perú con gran éxito, también ofrecemos un interesante artículo sobre el TLC, la Depresión del Dolar, Agronegocios, Sierra Exportadora, y concluyendo con Sector Pesquero “Innovación Producción y Consumo”.
Comité editorial
| Publicado por Editoras en 16:14 | 0 comentarios
EDITORIAL

| Publicado por Editoras en 16:01 | 0 comentarios
TLC EN EL AGRO PERUANO

La discusión del TLC con los Estados Unidos es un tema que genera mucha polémica ya que muy pocas personas se encuentran informadas en su totalidad, la falta de información hace que se utilicen las verdades para generar impresiones falsas. Por ejemplo: cuando dicen que el TLC pone a competir a empresas de gran competitividad con aquellas que son menos competitivas y esto genera una desventaja para estas, o cuando aseguran que con este tratado los Estados Unidos va a arrasar con las empresas del Perú, estas son conclusiones que la gente desinformada diserta formando una cadena de desinformación en el medio.
Estos ejemplos mencionados son usados mucho en el sector agrícola, ellos dicen: la firma de este tratado solo beneficia la 3% del agro mientras que el 97% queda totalmente afectado. La afirmación que sostiene esta falsa premisa es que los Estados Unidos producen y exportan en total la misma cantidad de productos agrícolas que el Perú produce.
Con tanta falta de información también se menciona el impacto de las cuotas brindadas a los Estados Unidos evita mencionar los largos plazos de desgravación que tienen nuestros productos sensibles.
Según la Asociación de Exportadores (ADEX). “las tierras cultivables del Perú ascienden a los 3173000 hectáreas. El destino principal de estas tierras seria para cultivar los productos cuyo fin sea la exportación que representaría el 3.2% del total.” (Perú Exporta: 7). El 96.8% de lo restante es dividido en diferentes grupos desigualmente.
Hay diferentes grupos, unos que tienen una doble función ya sea en el mercado interno como en la exportación,; este grupo ocupa el 29% de las tierras agrícolas, donde encontramos importantes productos por ejemplo: el plátano, el café, el maíz amiláceo, el azúcar, etcétera (en esta lista se encuentran casi 400 productos); estos productos son fácilmente exportados y son muy buenos competidores frente a los productos norteamericanos. En conclusión este grupo de productos no se encuentra afectado por el TLC; al contrario, este
grupo se encuentra beneficiado con este tratado.

Fuente: FAQ
En este otro grupo mencionaremos aquellos que se encuentran destinados al mercado interno, ya que estos no son competitivos contra los productos norteamericanos. En este grupo encontraremos a los tubérculos y una gran variedad de productos destinados al autoconsumo. Este grupo según la Asociación de Exportadores (ADEX) “ocupan unas 1120000 hectáreas y representan el 36.3% de las tierras cultivables.” (Perú Exporta: 7).
A continuación mencionaremos el grupo que nos falta que representa el 31.5% de tierras dedicadas a los cultivos sensibles. Empero aquí se establece ciertas distinciones, ya que hay unos que tienen uso industrial y estos forman parte de una
cadena productiva, y aquellos que no lo son.

Fuente: FAO
Estas cadenas productivas son una mejor forma de unir actividades productivas, generar valor agregado y crear empleo. En esta oportunidad se prioriza la competitividad de dicha cadena, ya que sin ella ni el producto final ni los insumos tienen futuro alguno. Aquí mencionaremos productos que se encuentran en este grupo: el algodón, la cebada, el maíz amarillo duro, el trigo. El Perú tiene una importante producción en el caso del maíz y el algodón, por lo que se requiere un plan estratégico que fortalezca la competitividad de los productos para así pueda ser competitivo frente a los productos norteamericanos y de otros países beneficiados con este tratado. En cambio en el caso del trigo y la cebada el Perú no
Estas cadenas productivas son una mejor forma de unir actividades productivas, generar valor agregado y crear empleo. En esta oportunidad se prioriza la competitividad de dicha cadena, ya que sin ella ni el producto final ni los insumos tienen futuro alguno. Aquí mencionaremos productos que se encuentran en este grupo: el algodón, la cebada, el maíz amarillo duro, el trigo. El Perú tiene una importante producción en el caso del maíz y el algodón, por lo que se requiere un plan estratégico que fortalezca la competitividad de los productos para así pueda ser competitivo frente a los productos norteamericanos y de otros países beneficiados con este tratado. En cambio en el caso del trigo y la cebada el Perú no es tan significativo en su producción. Estos cuatro productos representan el 20.2% de la agricultura peruana.
Solo nos queda hablar de dos productos: la soya y el arroz, que representan el 11.3% del agro peruano. El arroz es uno de los productos que ha sufrido problemas de sobreproducción, ya que este producto se ha explayado en el Perú de manera que ha logrado desarrollarse hasta en zonas no aptas para su crecimiento. Por esto al sector arrocero aparte del plan de competitividad, se le puede ayudar en un ordenamiento de cultivos.
Acerca de la soya peruana, esta no tiene una producción suficiente. Por ello la industria de aceite depende mucho del crudo de soya importada.
Después de todo lo planteado podemos afirmar que era mentira que el TLC solo beneficia directamente al 3% del agro peruano, ya que hemos visto que la proporción beneficiada es por lo menos diez veces mayor a lo mencionado. Por ello también es mentira que el TLC perjudica al 97% del agro peruano. Este tratado solo pone en riesgo al 11.3% del agro peruano (pero para ello existen suficientes herramientas para sacar de esta situación a dichos productos) y a un 20.2% tiene propiedades de desarrollarse.
Mercado Espinoza, Diana
Bibliografía:
-Rubiños, Cathy. “impacto del tlc en el agro”. Revista Perú Exporta (2006)
-Cáceres, Fabiola. El TLC (fecha de consulta: 16 de diciembre del 2007).
Accesible en: http://www.rppnoticias.com
| Publicado por Editoras en 15:55 | 0 comentarios
LUIS BANCHERO ROSSI, CAPITÁN DE LA INDUSTRIA PERUANA
Nació el 11 de octubre de 1929, hoy tendría 78 años de edad. Su filosofía empresarial quedó plasmada cuando apuntó que: "Oportunidad significa dedicación, trabajo, esfuerzo, responsabilidad, tiene que cumplir cada uno dentro de la función que le corresponde"; decía "En el Perú la plata está botada solo hay que recogerla".
Luis Banchero Rossi vendía alcohol, forraje con melaza, lubricantes para tractores, repuestas a la vez que iba aprendiendo del negocio de la pesca, cuentan algunos que lo conocieron de cerca que fue su prima Alicia Rossi con quien se metió en el comercio del alcohol, azúcar y melaza; fue cuando compraron una camioneta para poder vender en todo el Perú, haciendo de "Productos y Forrajes S.A." una gran comercializadora.
Banchero Rossi desbordó fronteras, se resistió a ser maniquí de intereses que no fueran los suyos, en el duro y frío mundo de las finanzas compitió con grandes empresas del mundo. Asociado con curtidos hombres de negocio (norteños), establecería "Importadora Trujillo S.A.”, para la comercialización de automóviles, llantas, baterías y lubricantes.
Un día llego a Chimbote a vender lubricantes a su primo dueño de "Envasadora Coishco". Visitó las instalaciones, fue donde se dio cuenta de que su vida estaba vinculada al mar y fue donde dijo: "Me gusta el mar porque no hay que arar o sembrar en él, sólo cosechar". Chimbote se convirtió en su centro de operaciones, entrevió que su futuro estaba en el mar, vio que fabricar harina de Anchoveta era buen negocio, ya que era un preciado alimento de pollos y cerdos en USA y Europa.
Fue allí donde nace su primera harinera, "Pesquera Humboldt S.A.". Luis Banchero Rossi era una persona muy sociable, se dice que sus empleados lo vieron y trataron un par de veces pero fue suficiente para conseguir el abastecimiento, tener los permisos y documentos en regla, y cumplir con los compromisos de entrega todos los años.
A principios de los 70', con solo 32 años era el 1º productor Pesquero del Perú. Forma también cuatro nuevas fabricas "Pescamar S.A." (En Supe); "Pesquera Argos S.A." (En Chicama y en Pisco); "Pesquera Trujillo S.A."(En Supe); y la "Empresa Periodística S.A.", para publicar los diarios "Sur" y "Correo".
Es asesinado en su casa de campo en Chaclacayo por unos de sus empleados, donde su secretaria Eugenia Sessarego fue la única testigo de tan misterioso crimen. Con el pasar de los años, la producción de harina de pescado decaería y el diario "Correo", pararía su publicación. La obra y aporte de Luis Banchero Rossi ha sido uno de los factores por los cuales el Perú se pudo desarrollar y formar parte de la economía mundial durante años, los cuales no se repetirían más.
Luis Banchero Rossi fue una persona que logro mucho para el Perú, arriesgo algo que quizá cualquiera no lo hubiese hecho, su dinero, familia y propia vida. Tuvo una muerte muy trágica, fue el precio que tuvo pagar por ser un hombre de éxito y que muchos envidiaron, no solo como empresario sino que también como hombre.
Melgarejo Nuñez, Milagros Fabiola
BIBLIOGRAFÍA:
-Guerrero Uchuya, Luis Alberto. "SE LLAMABA LUIS BANCHERO" Crónica sobre un hombre de empresa. (Fecha de consulta: 15 de diciembredel 2007). Accecible en: http://www.oannes.org.pe/luiban01.htm
-Villanueva Arquínigo.“Luis Banchero Rossi Capitán de la Industria Pesquera”. Revista de Pesca & Medio Ambiente. N° 13 Perú – Ecuador (2007)
| Publicado por Editoras en 15:43 | 0 comentarios
SECTOR PESQUERO

“Cuya labor comprende la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica, la capacitación y la prestación de servicios tecnológicos especializados, ejecución de proyectosde promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional.” (I.T.P).

Por otro lado su lengua se usa como rayador, en Brasil, especialmente para ser usada en las barras de guaraná; por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios. La demanda que presenta el Paiche en el exterior, sobre todo en los países Europeos, indica que es necesario generar productos derivados de ésta especie que tenga valor agregado para ingresar a nuevos mercados y mantenerse en los que este presente. De otro lado es necesario estimular la inversión, mejorar la tecnología de cultivo, el procesamiento y la transformación del PAICHE.
En el Perú, es uno de nuestros recursos de rápido crecimiento que contribuye a solucionar problemas alimentarios porque tiene alto valor nutritivo y está al alcance de la población, ya que es de bajo costo. También contribuye a aumentar el consumo per cápita nacional, genera mayores oportunidades para el crecimiento del sector de consumo humano directo y oportunidades para incrementar nuestra competitividad internacional.
A pesar de la variedad de animales acuáticos que presenta el país, en la actualidad existe un escaso nivel de desarrollo en el campo de la acuicultura. Esta actividad en el campo Peruano esta orientada al cultivo de algunas especies. El 15.843.53 del área otorgada, de las cuales el 76.41% corresponde a la actividad acuícola marina y el 23.59% (4.891.93) se destina al trabajo acuícola continental. Las Conchas de Abanico y Langostino son las especies más cultivadas, y sus producciones se destinan a la exportación. El cultivo de la Trucha esta dirigido al mercado local y a la exportación. Esta especie se desarrolla en las zonas alto andinas. Los peces nativos como Gamita, Paco y Boquichico están orientados al mercado local. La Tilapia cultivada en la selva alta (San Martín) es cultivada para consumo interno y también se exporta.
| Publicado por Editoras en 15:39 | 0 comentarios
TIPS PARA EL ÉXITO
Todas las personas tenemos miedo de caer en el error, la persona empresaria más aún, ya que en sus manos recae una responsabilidad muy grande. Es cierto que no hay fórmulas para el éxito, sin embargo unos consejos nunca le vienen mal a nadie, por esta razón le otorgamos estos tips para mejorar la administración que usted ya comenzó o desea iniciar.
¿Qué es una empresa?Una empresa es una persona o un conjunto de personas que aportan sus capitales (en dinero en efectivo o bienes) con el fin de producir un bien o un servicio y obtener una utilidad rentable y social.
¿Cuáles son los procedimientos para la formación de una empresa?Para plantear una empresa es necesario plantear un objetivo claro y alcanzable. Esto es posible si hay una correcta planificación, por ello se presentan estos pasos para su aplicación:1) Formación de grupos o equipos de trabajo2) Determinación de carencias necesidades.3) Recopilación de ideas y definición de producto o servicio.4) Tamizado de ideas.5) Presupuestar ideas6) Planificar la mejor idea:
6.1) Administración – Organización.
6.2) Mercadeo.
6.3) Producción.
6.4) Finanzas.
6.5) Legislación empresarial.
6.6) Plan de negocios.
6.7) Ser competitivo.
6.8) Capacidad de cambio.
6.9) Tener sentido empresarial.
6.10) Estar orientado al mercado.
6.11) Contar con gerencia profesional.
6.12) Contar con tecnología adecuada.
6.13) Contar con auditoría de gestión financiera.
6.14) Sentido de apropiación de los socios de la empresa.
7) Conclusiones.
8) Resúmen ejecutivo.
Estas dos preguntas propuestas son las más comunes para quienes se adentran en este mundo empresarial, sin embargo no hay que olvidar que el compenente principal es tener actitud y ganas de continuar, acompañado de una buena aptitud por supeusto.
Beleván Natteri Janelle Graciela.
BIBLIOGRAFÍA:
- “ENTRENAMIENTO DE ENTRENADORES DE FORMACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS”. Ponencia presentada en la municipalidad de Surquillo Laboratorios Empresariales Lima – Perú (2005): 6 – 7.
| Publicado por Editoras en 15:12 | 0 comentarios
AGRONEGOCIOS
En una conferencia llevada a cabo en la universidad de Piura en el 2004, el director del máster de agronegocios en Kansas, Michael Boland, explicó que en el proceso de desarrollo de los agronegocios, participaría un gran número de personas: desde los fabricantes de cajas o bolsas, los cosechadores, hasta el dueño del barco que transportaría el producto, lo que fomentaría el aumento de oportunidades laborales, en conclusión, habría una mayor actividad económica local.
La implementación de los agronegocios en el Perú, viene cada vez siendo una oportunidad favorable de desarrollo; la instalación de una empresa en el medio rural, sea esta de producción o servicio, que explota sustentablemente los recursos que ofrece su entorno, genera riqueza para satisfacer las necesidades y mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la comunidad o región.
Hablar de agronegocios, implica referirse a todo un sistema integrado de actividades de producción, procesamiento y comercialización, pues hoy en día el comercio internacional es muy exigente en el control de calidad de los productos, abarcando el concepto de calidad ya no sólo el cumplimiento con estándares del aspecto exterior e interior del alimento, como se entendía tradicionalmente, sino también el cumplimiento de procedimientos a lo largo de toda la cadena del producto, desde su obtención primaria hasta que llega al consumidor. Lo importante es conocer el mercado y asegurar la calidad del producto, pues la exigencia del consumidor va de la mano con su disposición a pagar de los mismos.
En la medida que el negocio se adapta a la necesidad sentida de los consumidores, se generan recursos adicionales para seguir invirtiendo, como la innovación y el uso de la tecnología en la producción, esto no solo generaría riqueza a las regiones en donde se establece el agronegocio, sino que lograría la permanencia en el mercado ya que cualquier producto con valor agregado es mejor.
A fin de cuentas, un agronegocio, si se sabe administrar, su cadena productiva ofrece toda una gama de posibilidades, hay toda una serie de negocios en la propia cadena (publicidad, empaque, investigación, tecnología, etc.).
En la actualidad se requiere de agronegocios que den mejores condiciones de trabajo, mejores prestaciones, ocupándose de nuevas técnicas e invirtiendo en capital humano; en este contexto, un agronegocio debe cumplir con los siguientes objetivos:
♠ Generar utilidades; puesto que cada día tenemos un consumidor más exigente, que pide aspectos como: sanidad, inocuidad alimentaria.
♠ Permanecer en el tiempo; invirtiendo en tecnología, investigación, innovación y capital humano.
♠ Contribuir al desarrollo armónico de sus socios y empleados; es importantísimo el pagar sueldos justos a los colaboradores, para que en la medida de que todos ganen, todos cuiden la empresa.
♠ Contribuir al desarrollo de la sociedad en pleno; generando riqueza a las regiones donde están establecidas y asumiendo el reto de la competitividad.
AGROEXPORTACIÓN Y LOS AGRONEGOCIOS
El desarrollo sostenido del Perú depende en gran medida de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios y competitivos. En este marco, los mercados emergentes, para productos de reciente desarrollo, se constituyen en interesantes alternativas de agronegocios para el país. La búsqueda de nuevos mercados externos se convierten en fuentes de generación de divisas y puestos de trabajo a partir de la agricultura.

Las exportaciones agropecuarias han mostrado un crecimiento progresivo en los últimos 5 años, pasando de US$ 643 millones en el año 2000 a US$ 1786millones en el 2006. (Fuente Proinversión)
A continuación un resumen de los aspectos más destacados de los productos emergentes y tradicionales de origen agrario. En la mayoría de estos productos el Estado peruano participa cofinanciando servicios de extensión e investigación estratégica y adaptativa. Entre los principales cultivos emergentes destacan los siguientes:
1.- Café orgánico:
El Perú es el segundo país productor mundial de café orgánico; éste ha logrado alcanzar altos estándares de calidad por lo que compite en los mercados más exigentes a nivel internacional.
La consolidación de la producción y exportación de cafés orgánicos en el Perú que además de generar mayores ingresos para los productores, permiten el fortalecimiento de organizaciones de caficultores, que invierten en nuevos conocimientos y destrezas para diversificar sus cultivos hacia nuevos mercados.
2.- Menestras:
Entre las principales variedades de exportación encontramos al frijol de palo verde, cuyo principal mercado es EE.UU seguido del frijol castilla y el pallar, que se exportan por lo general a Europa.
Los consumidores de los países del norte premian el sabor, textura y contenidos de las menestras peruanas, por lo que el crecimiento del mercado ha abierto oportunidades de negocio para las empresas importadoras.
3.- Mango:
El mango peruano tiene una mayor acogida en el mercado internacional; las condiciones climáticas del país permiten cosechar mangos con notas de sabor y aroma con gran aceptación en los mercados.
Actualmente las exportaciones peruanas de mango han mostrado una tendencia creciente.
4.- Frutales amazónicos:
En general los productos de esta rama tienen gran potencial para la exportación; la amazonía peruana viene respondiendo con la oferta de aguaje, camu camu y ungurahui a estas demandas.
5.- Cacao:
El Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico; actualmente se han desarrollado técnicas para su cultivo en condiciones orgánicas, garantizando su sabor y textura que lo hacen atractivo a los paladares del mundo. Entre las alternativas de presentación del cacao peruano, la más demandada durante los últimos años es la manteca, grasa y aceites de cacao.
6- La papa:
Un producto que se origino en nuestros andes, la papa peruana, que se ha convertido en un selecto producto de exportación en diversas formas: congeladas, precocidas-congeladas, en harina o fécula y en rodajas secas, habiendo encontrado buena acogida en los Estados Unidos y Japón.
7.- Banano orgánico:
En el Perú, ha incrementado de forma sustancial la exportación de banano orgánico, la participación de pequeños productores organizados, principalmente en Sullana y Tumbes, ha permitido que el país tenga una posición destacada en este agronegocio siendo el futuro muy prometedor siempre que las inversiones en investigación caminen parejas con el avance organizativo y gerencial de sus empresas.
8.- Los cítricos:
Recientemente, las exportaciones de cítricos peruanos han generado un relativo incremento; la calidad del cítrico peruano es la que ha contribuido ganar una plaza importante en el mercado europeo, característica que también buscarán aprovechar en EEUU.
9.- Los granos andinos:
Hay una nueva demanda importante por los granos andinos, sobre todo en el medio oriente; la quinua, la kiwicha y la cañihua son ahora una nueva fuente de ingresos para los productores andinos, por tanto, una buena preparación de las estrategias de promoción es una inversión fundamental para tener éxito en los mercados internacionales.
10.- Cuy:
En años recientes, se ha observado el incremento de la demanda de carne de cuy al exterior, principalmente Japón. El Perú registra una producción anual de 16 mil 500 toneladas, por lo que se ha convertido en una actividad rentable para miles de criadores en el país.El Perú es un país que se caracteriza por la diversidad de pisos ecológicos, por la formación de ecosistemas propicios y por un clima variado y benigno que permite el desarrollo de diferentes cultivos durante todo el año. Actualmente posee cerca de 8 millones de hectáreas con capacidad para cultivos agrícolas; 17,9 millones de hectáreas destinadas para pasto y 48,7 millones de hectáreas aptas para la producción forestal. La existencia de un empresario moderno y tecnificado, y la ventaja de contar con más de 25.000 hectáreas todavía no cultivadas, resulta, sin duda, una oportunidad concreta de inversión; siendo una de ellas el agronegocio.
Espinoza Camargo, Sussan
BIBLIOGRAFÍA:
_ Torres, Jorge. Agronegocios y pequeños productores en el Perú. (Fecha de consulta: 17 de noviembre del 2007) Accesible en: http://www.cepes.org.pe/debate/debate31/03-articulo-da31.pdf
_ Red de agronegocios del Perú. (Fecha de consulta: 20 de noviembre del 2007) Accesible en: http://www.agronegocios.org/
_ PROINVERSION. Agencia de promoción de la inversión privada del Perú. (Fecha de consulta: 20 de noviembre del 2007) Accesible en: http://www.proinversion.gob.pe/
| Publicado por Editoras en 15:07 | 0 comentarios
CRÓNICA DE UN FIN ESPERADO
La huelga de Docentes Universitarios se inició el día 16 de Otubre del 2007, lo cual motivó el descontento de nuestros compañeros universitarios . Ésta huelga fue acatada por 31 universidades del Perú, entre las cuales figuran: La Universidad Agrícola de Puno, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (sólo algunas facultades) , Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (Cantuta), Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, Universidad Agraria de la Selva, Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional Agraria de la Molina, etc.
Para mayor conocimiento de este hecho, entrevistamos al Presidente de la ADUNA el Ing. Guillermo Aguirre quién nos dió a conocer las causas de dicha huelga. Dicha entrevista se encuentra ubicada en la parte superior de este artículo.Como segundo paso, nos dirigimos hacia la Plaza Dos de Mayo donde se realizó la concentración de docentes Universitarios, para luego dirigirse al Congreso de la República; Donde entrevistamos a los docentes de diverssas Universidades quienes manifestaron su descontento ante los actos irregulares realizados por el Poder Ejecutivo acompañados del Congreso de la República, los reclamos fueron:
- Aprobacion de la homologación correspondiente de Junio - Diciembre (2007).
- Más rentas a las Universidades del Estado.
- Defender la autonomía Uiversitaria.
En vista de que sus reclamos no fuerón atendidos, decidieron dar inicio a una huelga de hambre que no dió el resultado esperado.A pesar de tanto esfuerzo, sólo llegaron a conseguir el pago del mes de Diciembre, por lo cual esta huelga no ha concluido sino mas bien sólo suspendida temporalmente a causa de las vacaciones del Congreso de la Repùblica hasta el mes de Marzo.Por este motivo, es el descontento de nuestros compañeros y por ello los alumnos han decidido iniciar las marchas en protesta a un posible reinicio de la huega de docentes.
Gabriela Jauregui y Diana Mercado.
| Publicado por Editoras en 14:54 | 0 comentarios
UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA EL PERÚ, "SIERRA EXPORTADORA"

Los productos que podrían ser más exportados serían la Alcachofa fresca, la Páprika, el Pimiento Piquillo, la Páprika Procesada y las Flores, la Harina de Maca, las Habas, el Orégano, los Ajos y la Kiwicha serían otros de los artículos con gran potencial fuera de nuestros en breve lapso. Y ya con una proyección temporal mayor, se cultivaría en forma masiva la Lúcuma, la Chirimoya y la Granadilla.

El consumo del pan es indispensable en la mesa familiar, más de una ves escuche la frase común: “si no esta el pan, no será realmente un buen desayuno". Por razón de que el precio internacional del trigo se elevó, se necesitaba buscar un producto que pudiera ser reemplazado por este, conteniendo un sabor agradable y que este al alcance del peruano.
| Publicado por Editoras en 14:43 | 0 comentarios
UNA CAIDA INMINENTE
EL SÍNCOPE DEL DÓLAR
UN DESTINO OSCURO
Melgarejo Nuñez, Milagros Fabiola
BIBLIOGRAFÍA:
- Bradford DeLong. Dólares y depresión. (Fecha de consulta: 5 de diciembre del 2007).Accesible en:http://www.nacion.com/ln_ee/2007/diciembre/02/opinion1336748.html
- Davelouis Lengua, Luis. ¿Requieren ayuda los exportadores? (Fecha de consulta: 5 de diciembre del 2007).Accesible en:http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-08/imecdia10795620.html
-Philbrook, Charles M. Desequilibrios financieros globales superan a los de la gran depresión.(Fecha de consulta: 16 de diciembre del 2007).Accesible en: http://www.ileperu.org/contenido/articulos1/desequilibrios_chphilbrook.htm
| Publicado por Editoras en 14:29 | 0 comentarios
JUVENTUD EMPRESARIAL



Espinoza Camargo, Sussan
| Publicado por Editoras en 14:24 | 0 comentarios
AGENDA ECONÓMICA
MARZO 2008
Martes 4
*Conferencia Internacional: Perú EE. UU: Socios estratégicos en el Ásia Pacífico
La Embajadora Patricia Haslach, U.S. Senior Official for APEC, Bureau of East Asian and Pacific Affairs, ofrecerá el próximo Organiza: Universidad Pacífico
Jueves 7
*Seminario Internacional Tecnología OPC y la Automatización para la Productividad
El éxito de una empresa depende de una gestión adecuada de los procesos de producción así como de la efectividad de las políticas de reducción de costos y el cumplimiento de estándares de calidad. La eficiencia de los procesos de producción va de la mano con la utilización de indicadores de gestión que ayudan a identificar oportunidades de mejora.Organiza: Tecsup (Arequipa).
Viernes 21
*Banco Mundial de Finanzas de Innovación en Agricultura, Medio Ambiente y acceso a la Tierra
El Global Development Marketplace 2008 -DM2008 es un programa de donaciones por concurso, administrado por el Banco Mundial, que este año ofrece cuatro millones de dólares en financiamiento para proyectos que estén en sus etapas iniciales y ofrezcan soluciones innovadoras a los retos que enfrenta la agricultura de los países en vías de desarrollo. Se entiende por agricultura el cultivo de la tierra en su sentido más amplio, incluyendo también ganadería, acuicultura y producción forestal.Organiza: Banco Mundial
| Publicado por Editoras en 14:11 | 0 comentarios
AGENDA CULTURAL
MARZO - 2008
Sabado 1
*Album Familiar. Individual Eduardo Llanos
Sala de Exposiciones SMP
*El mejor regalo
Títeres para niños
Auditorio San Miguel 11:30 a.m.
*Lajos d'Ébneth
Gráfica y escultura
Galería John Harriman
Domingo 2
*Lajos d'Ébneth
Galería John Harriman
Vienes 7
*Mujeres arriba
Stand up comedy
Auditorio San Miguel 7:30 p.m.
Sábado 8
*El mejor regalo
Títeres para niños
Auditorio Surco 11:30 a.m.
Lunes 10
*Mujeres en la literatura
Mujeres fantásticas
Auditorio Miraflores 7:30 p.m.
*Patapim
Mimo y títeres
Auditorio Los Jardines 7:30 p.m.
* Clase maestra de Ernesto Mayhuire
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
Martes 11
*Clase maestra de Alexis Méndez y Petri Kumela
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Jóvenes Talentos de la Guitarra Peruana: Mercedes Vargas
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Concierto de Alexis Méndez – Cuba
Concierto de Petri Kumela – Finlandia
Hora: 7:45 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
Miercoles 12
*Clase maestra de Andrés Villamil y el Dúo González / Salinas
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Festival folclórico a cargo de la agrupación Perú, Ritmo y Tradición
En esta ocasión presentarán danzas típicas de distintos departamentos del Perú.
Hora: 7:30 p.m.Ingreso libre
Lugar: Auditorio Dai Hall. Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe - Jesús María.
*Concierto de Andrés Villamil – Colombia
Concierto de Dúo González / Salinas – México
Hora: 7:45 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
Jueves 13
*Charla de Darío Montiel: La filosofía de Oriente aplicada a la guitarra
Hora: 11:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Clase maestra de Fabiano Borges
Hora: 12:00 a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Jóvenes Talentos de la Guitarra Peruana: Fabrizio González
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Concierto Darío Montiel – Argentina Concierto de Fabiano Borges – Brasil
Hora: 7:45 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Tierra baldía / Danza contemporánea
Bajo la dirección de la reconocida coreógrafa y bailarina Morella Petrozzi, la Compañía Danza Viva estrena "Tierra baldía
Hora: 8.00 p.m. Boletería: S/. 25.00 y 15.00
Lugar: Auditorio ICPNA, Jr. Cusco 446 – Lima
Viernes 14
*Clase maestra de Mario Orozco e Ignacio Rodes
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Concierto Mario Orozco – Perú
Concierto de Ignacio Rodes – España
Hora: 7:45 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Tierra baldía / Danza contemporánea
Bajo la dirección de la reconocida coreógrafa y bailarina Morella Petrozzi, la Compañía Danza Viva estrena "Tierra baldía
Hora: 8.00 p.m.Boletería: S/. 25.00 y 15.00
Lugar: Auditorio ICPNA, Jr. Cusco 446 – Lima
*Presentación de OZZ. Concierto y show audiovisual
Hora: 8.00 p.m.Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181 - Santa Beatriz
Sábado 15
*Poeticuentos
Hora: 11.00 hrs. Ingreso libre.
Lugar: Auditorio Sala de los Niños del Museo de la Nación, Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja
*La primera mujer, la otra historia Versión, narración y dirección de Yana (Willay Cuentos). Hora: 7:30 p.m.Ingreso libre
Lugar: Auditorio Británico, Jirón Bellavista 531 – Miraflores
*Gran noche de guitarras del mundo
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio ICPNA, Av. Angamos Oeste 120 - Miraflores
*Tierra baldía / Danza contemporánea
Hora: 8.00 p.m.Boletería: S/. 25.00 y 15.00
Lugar: Auditorio ICPNA, Jr. Cusco 446 – Lima
Domigo 16
*Orquesta Sinfónica Nacional. Temporada de Verano
Hora: 7:30 p.m.
Entradas: Platea: S/.20.00. Mezanine: S/.15.00. Galería: S/. 8.00Estudiantes, jubilados, docentes, niños y CONADIS 50% de descuento.
Lugar: Auditorio Los Inkas del Museo de la Nación, Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja
Lunes 17
*Mujeres arriba
Stand up comedyAuditorio Los Jardines7:30 p.m.
*Mujeres en la literatura
El rito de escribir
Auditorio Miraflores 7:30 p.m.
*Y todo por una Flor
Hora: 11.30 p.m.Ingreso libre. Capacidad limitada.
Lugar: Británico, Av. Caminos del Inca 3551 - Surco
*La Ratoncita Vanidosa
Hora: 3.00 p.m.Ingreso libre
Lugar: Centro Cultual de España, Natalio Sánchez 181 - Santa Beatriz
*Pinocho
Hora: 3:30 p.m.
Entrada General: S/. 10.00.
Lugar: Auditorio Nº 1 del Museo de la Nación, Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja
*Cuenta la leyenda
Hora: 4:00 p.m. Colaboración: S/.2.00
Lugar: Biblioteca Publica de Lima, Av. Abancay cuadra 4 - Lima
*Blanca Nieves y los siete enanitos
Hora: 5:00 p.m.
Entrada General: S/. 10.00.
Lugar: Auditorio Nº 1 del Museo de la Nación, Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja
Jueves 27
*Patapim
Mimo y títeres
Auditorio Surco7:30 p.m.
Sábado 29
*Al pie del Támesis
Teatro Británico 8:00
*El mejor regalo
Títeres para niños
Auditorio Los Jardines 11:30 a.m.
Domingo 30
*Al pie del Támesis
Teatro Británico 8:00 p.m.
*Lajos d'Ébneth
Segunda parte: PinturaGalería John Harriman
| Publicado por Editoras en 13:54 | 0 comentarios
CINE
Lunes 10
*El Custodio
De Rodrigo Moreno. Argentina - 35 mm - 2006 - 93 min.
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Reinas por un Día
Hora: 4.00 p.m.Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Las Hermanas Enfadadas - Les soeurs fâchées
De Alexandra Leclère. Francia, 2004.
Hora: 5.50 y 8.00 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*La Fuerza del Corazón
Hora: 10.15 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Martes 11
*El Custodio
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*La Fuerza del Corazón
Hora: 4.00 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*¿Nevará en navidad? – Y’aura-t-il de la neige à Noël?
Sandrine Veysset. Francia, 1996.
Hora: 5.00 p.m.
Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 – Santa Beatriz
*El Último Rey de Escocia
Hora: 5.50 y 8.00 p.m
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Reinas por un Día
Hora: 10.15 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Miercoles 12
*El Custodio
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Nada que
Hora: 4.00 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Reinas por un Día - Reines D'un Jour
Hora: 5.00 p.m.
Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 – Santa Beatriz
*El Último Rey de Escocia
Hora: 5.50 y 8.00 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Samia
Hora: 10.15 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Jueves 13
*El Custodio
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Nada que Hacer
Hora: 4.00 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*El Azul de las Ciudades - Le Bleu des villes De Stéphane Brizé. Francia, 1999.
Hora: 5.00 p.m.
Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 – Santa Beatriz
*El Último Rey de Escocia
Hora: 5.50 y 8.00 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Chullachaqui
Hora: 8.00 p.m.
Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 – Santa Beatriz
*Samia
Hora: 10.15 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Viernes 14
*El Custodio
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Sabado 15
*El Custodio
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*¿Nevará en Navidad?
Hora: 4.00 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Nada que Hacer - Rien à faire De Marion Vernoux. Francia, 1999.
Hora: 5.00 p.m.
Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 – Santa Beatriz
*El Último Rey de Escocia
Hora: 5.50 y 8.00 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Chullachaqui
Hora: 10.15 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
Domingo 16
*El Custodio
Hora: 3.45 y 10.15 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*Las Hermanas Enfadadas
Hora: 4.00 p.m.
Entrada General S/. 8.00 (35mm) y S/. 5.00 (Digital).
Lugar: Sala Roja. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro
*La Diletante - La Dilettante De Pascal Thomas. Francia, 1999.
Hora: 5.00 p.m.
Ingreso libre
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 – Santa Beatriz
*El Último Rey de Escocia
Hora: 5.50 y 8.00 p.m.
Entrada general S/. 12.00, estudiantes y jubilados S/. 8.00, pucp S/. 6.00
Lugar: Sala Azul. Centro Cultural CCPUCP, Av. Camino Real 1075 - San Isidro